Nuestros rincones favoritos en Cusco

Hoy, desde el sofá de casa, viajamos al Cusco.

Nosotros no tenemos dudas, vivimos en uno de los mejores países del mundo para hacer turismo y Cusco es uno de nuestros lugares favoritos, por ello es complicado resumir en un artículo todos los rincones que nos encantan del Cusco pero lo vamos a intentar.

Vinicunca «La Montaña de 7 colores»

Vinicunca o Winikunka, llamada también Montaña de Siete ColoresMontaña Arcoíris o Montaña de Colores (los pobladores le llaman Cerro Colorado), es una montaña del Perú con una altitud de 5.200 msnm.

Está situada en el camino al nevado Ausangate, en los Andes del Perú, Región Cusco, entre los distritos de Cusipata, provincia de Quispicanchi, y Pitumarca, provincia de Canchis

El aspecto de arcoíris de Vinicunca se debe a «una compleja historia geológica de sedimentos marinos, lacustres y fluviales». Estos sedimentos, transportados por el agua que antes cubría la zona, datan de entre los periodos terciario y cuaternario, es decir, de hace unos 65 a dos millones de años.

A lo largo del tiempo, los sedimentos fueron formando capas (con distintos tamaños de granos) que hoy se ven como las franjas que tanto atraen a los turistas. El movimiento de las placas tectónicas del área elevó estos sedimentos hasta que se convirtieron en montañas. Luego fueron adquiriendo sus colores llamativos a causa a la oxidación de sus minerales, ejercida por la humedad de la zona, y a la erosión de los mismos

 El estudio de la Oficina de Paisaje Cultural detallan la composición de cada franja de acuerdo a su color.

  • Rosado o fucsia: mezcla de arcilla roja, fangolitas (fango) y arena.
  • Blanquecino: arenisca (arena de cuarzo) y piedra caliza.
  • Morado o lavanda: marga (mezcla de arcilla y carbonato de calcio) y silicatos.
  • Rojo: argilitas y arcillas.
  • Verde: arcillas ricas en ferro magnesiano (mezcla de hierro y magnesio) y óxido de cobre.
  • Pardos amarillentos, mostaza o dorado: limonitas, areniscas calcáreas ricas en minerales sulfurados (combinados con azufre).

El Valle Sagrado

El Valle Sagrado de los Incas, en los Andes peruanos, está compuesto por numerosos ríos que descienden por quebradas y pequeños valles; posee numerosos monumentos arqueológicos y pueblos indígenas. Este valle fue muy apreciado por los incas debido a sus especiales cualidades geográficas y climáticas. Fue uno de los principales puntos de producción por la riqueza de sus tierras y lugar en donde se produce el mejor grano de maíz en el Perú.

UN PAISAJE ESPECTACULAR

El valle del río Urubamba ha sido desde épocas muy antiguas un área privilegiada para el cultivo del maíz, en razón de su moderada altitud y de que se encuentra protegido de los fuertes vientos del altiplano. Ya en tiempos de los incas constituía, además, un importante corredor hacia las selvas nubosas o yungas donde se cultivaba la hoja de coca, de enorme importancia ritual en el mundo andino. En efecto, el cultivo de la coca era una de las actividades productivas de mayor importancia en los alrededores de Machu Picchu, tal como lo acreditan las fuentes históricas y etnológicas.

El nombre de Valle Sagrado se aplica al tramo del valle del río Urubamba que comprende los poblados de Pisac, Calca, Yucay, Urubamba y Ollantaytambo. Aquí, el río discurre entre canchones de cultivo y laderas con empinadas andenerías (las terrazas de cultivo de la zona). Los promontorios rocosos más abruptos están coronados con imponentes ruinas de ciudadelas fortificadas. Hacia lo alto se yerguen los montes Pitusiray, Sahuasiray, Verónica y Chicón, con sus cimas de nieves perpetuas.

Pisac

La más extensa de las fortalezas del Valle Sagrado y de toda la civilización inca es la de Pisac. Enclavada en un abrupto promontorio rocoso, los caminos que conducen a ella desafían precipicios y atraviesan túneles excavados en la roca. El corazón del asentamiento comprende un templo dedicado al Sol o intihuatana, que incluye algunos de los más exquisitos ejemplos de arquitectura incaica en piedra canteada.

La ciudadela de Ollantaytambo

Con sus calles empedradas, edificios colosales, un templo dedicado al Sol y unos amplios andenes agrícolas, Ollantaytambo fue una de las propiedades reales más importantes erigidas por Pachacuti en el Valle Sagrado.

Maras & Moray

Dos de los centros turísticos más importantes de la ciudad del Cusco son Maras y Moray. En estos lugares se pueden apreciar parte de nuestra cultura milenaria en sus diferentes etapas como son la pre-Inca, Inca, colonial y republicana.

Maras se encuentra a una altitud de 3,380 msnm. Maras se halla a una distancia vía Izcuchaqa – Chequerec de 48.10 Km. Vía Cusco – Chinchero de 48.88 Km. (ésta es la más recomendable por ser autopista asfaltada). En la población de Maras, podrás apreciar la cadena de montañas nevadas del Valle Sagrado de los Incas y la de Vilcabamba. El distrito de Maras cuenta con atractivos turisticos del periodo pre-hispánico, colonial y republicano; en el poblado destacan principalmente sus portadas coloniales con escudos de los nobles y caciques de los siglos XVI y XX. Maras fue el paso obligado para los arrieros y sus recuas de mulas que transportaban productos tropicales y especialmente hojas de coca desde la selva alta cusqueña para satisfacer las necesidades de la ciudad del Cusco y el país. El distrito de Maras posee una iglesia construida a base de adobes, construcción típica de la arquitectura religiosa del pueblo, en cuyo atrio se halla una cruz labrada en granito; al interior de la iglesia se puede apreciar lienzos de la escuela cusqueña en los cuales se representan a los apóstoles; el autor de dichos lienzos es el pintor quechua, Don Antonio Sinchi Roqa Inka natural del distrito de Maras de quien se dice que pintó con mucho esmero para su iglesia. Del poblado de Maras parten dos vías, una al complejo arqueológico de Moray y la otra a las salineras de Maras, ambas vías cuentan con una distancia aproximada de 4 Km.

Salineras de Maras

Las Salineras de Maras cuentan con un impresionante complejo de explotación salina, está ubicado en el paraje denominado Qoripujio, a una distancia aproximada de 4 Km., respecto al poblado de Maras. Posee minas de sal, las cuales ya eran explotadas desde el incanato (tiempo de los Incas) como medio de intercambio económico y de valores.

La ciudadela de Machu Picchu

Esta antigua ciudad inca es uno de los tesoros más preciados de Perú. Fue construida a mediados del siglo XV y se cree que fue una de las residencias del noveno inca del Tahuantinsuyo, Pachacútec, aunque en ella también están los restos de un santuario. Su nombre significa montaña vieja, y hace alusión al lugar donde se ubica, a unos 2453 msnm, en un premonitorio rocoso entre Machu Picchu y Huayna Picchu. Es frecuente que durante la subida los viajeros sientan el mal de altura. 

Actualmente, esta joya inca es uno de los focos turísticos del país. Los viajeros se acercan hasta Aguas Calientes para iniciar la ruta inca que Hiram Bingham, el profesor de Yale, popularizó a principios del siglo XX. El Santuario histórico de Machu Picchu está considerado como una de las siete nuevas maravillas del mundo moderno y ha sido declarado como patrimonio de la humanidad en 1983. 

Ya saben este año nos quedamos en el Perú así que no dejen de visitar todas las ofertas que hemos encontrado de hoteles de nuestro país con cancelación gratuita. ¡Y mañana otra nueva ciudad!

FacebooktwitterlinkedinmailFacebooktwitterlinkedinmail